No más guerras, por favor

Lo bueno de las mudanzas, los cambios de casa, es que al sacar las cosas de armarios, cajones y estanterías para empacarlas, te encuentras con objetos, libros, cartas, que ya ni sabías que tenías. Fue de esta manera como me topé con un pequeño libro en holandés titulado Waarom oorlog?* (¿Por qué la guerra?), en una edición de 1986, que es un breve intercambio de cartas que en 1932 mantuvieron Albert Einstein y Sigmund Freud, dos conocidos pacifistas. Una vez más, ni siquiera sabía que este librito estaba en nuestra biblioteca, y me llegaba ahora a las manos, justo en un momento en que el mundo está considerando de nuevo una gran guerra, y los políticos están hablando sobre la posibilidad de un combate de dimensión continental, como si fuera la cosa más natural del mundo; y los intelectuales están reflexionando sobre la conveniencia o inconveniencia de una nueva conflagración mundial, como si se tratara de un giro más cualquiera de la política mundial.

Continuar leyendo «No más guerras, por favor»

La imperfecta inteligencia humana frente a la perfecta IA

Al menos en asuntos de arte y literatura más nos valdrá seguir usando la imperfección humana.

— Foto de Markus Winkler, en Unsplash —

En una entrevista reciente, el escritor chino de ciencia ficción, Cixin Liu, hablando sobre inteligencia artificial, dijo que “al trabajo de escritor le quedan unos cinco años”. Así pues, según él, dentro de poco, la IA estará escribiendo historias más fascinantes e interesantes que la mejor escritora o escritor del mundo de hoy y de todos los tiempos.

Continuar leyendo «La imperfecta inteligencia humana frente a la perfecta IA»

En agosto nos vemos

A raíz de la publicación de En agosto nos vemos, me he estado acordando de algunas cosas que siempre he sabido de Gabriel García Márquez. Una de ellas es que escribió una obra maestra, Cien años de soledad, publicada en 1967, cuando el autor tenía cuarenta años. A los cuarenta, un escritor es todavía un joven escritor. De modo que a GGM le quedaban por lo menos otros cuarenta años más para producir novelas que (necesariamente) iban a ser inferiores a la de 1967. No tenían que ser malas, solo inferiores. Porque, ¿quién ha escrito dos obras maestras en su vida?

Continuar leyendo «En agosto nos vemos»

La risa de Frans Hals

Caballero sonriendo

Algunos dudan de que este Caballero Sonriendo pintado por el artista holandés Frans Hals en 1624, esté sonriendo verdaderamente. La duda viene de que en esa época, la gente no sonreía ni reía en los retratos. Y mucho menos gente como este caballero, un noble, o un burgués rico como mínimo, por la ropa que lleva puesta. Pero yo creo que sí sonríe. Basta fijarse en la mirada pícara de sus ojos. Nada más por ver este cuadro, uno de los más admirados del artista, ya vale la pena visitar estos días la exposición de Frans Hals en el Rijksmuseum de Ámsterdam.

Continuar leyendo «La risa de Frans Hals»

Entre la Historia y la ficción

¿Es posible saber cómo sucedieron verdaderamente los hechos históricos?

Hace dos o tres años, cuando comenzó a hablarse del metaverso, pensé que esta tecnología era ideal si se utilizaba para aprender materias como la Historia. Una estudiante ya no necesitaría abrir un aburrido libro de historia en, por ejemplo, el capítulo de Felipe II y su época, ilustrada con cuatro o cinco imágenes, sino que, simplemente con un par de clics, entraría en ese periodo creado digitalmente en el metaverso, y tendría una experiencia integral de la vida, la gente, los debates, los hechos, los lugares de la época visitada.

Continuar leyendo «Entre la Historia y la ficción»

Tendremos que dejar de ducharnos todos los días

— Foto de Robbie, en Unsplash —

La ducha diaria causa un enorme desperdicio de agua. Una costumbre insostenible en tiempos de sequía.

Ante la sequía espantosa que se avecina este año en algunas regiones del mundo, gobiernos como el de Cataluña, están recomendando a la gente que se duche más corto. Pero, no sería mejor que recomendaran dejar de ducharse a diario, y hacerlo, por ejemplo, un día sí otro no. O por qué no, cada dos días. Dos veces a la semana. Ducharse más corto es problemático. Habría que tener un reloj en el baño y estar controlando todo el tiempo el paso del segundero.

Continuar leyendo «Tendremos que dejar de ducharnos todos los días»

A propósito de la Septología de Jon Fosse

Jon Fosse

Una de las cosas buenas de la Septología de Jon Fosse es que no es una obra tan extensa como su título sugiere. 729 páginas en la edición impresa. Y esto, insisto, aunque suene trivial, es ya un mérito en sí, especialmente en estas épocas en las que muchos autores escriben tan largo. Tan innecesariamente largo. Trilogías y tetralogías con miles de páginas. ¡Justamente en épocas en las que la gente lee menos, por estar ocupada viendo series de televisión de diez temporadas!

Continuar leyendo «A propósito de la Septología de Jon Fosse»

La crisis del patriarca

Foto de Gayatri Malhotra, en Unsplash

Bienvenida sea

Se dice que los hombres están perdiendo su posición de jefes del mundo, la que han ostentado desde los comienzos de los tiempos; que están perdiendo la confianza en sí mismos porque la sociedad de hoy ha puesto en cuestión la imagen del varón superior; que están perdiendo la llamada ‘masculinidad’, ese conjunto de atributos supuestamente característicos de los hombres; y que están perdiendo, ¡ay!, hasta los espermatozoides.

Continuar leyendo «La crisis del patriarca»

Juventud, un tesoro no tan divino

Si el futuro del planeta está en manos de los jóvenes de hoy, entonces, ¡sálvese quien pueda!

Hace poco me llegó a los ojos en la pantalla, un artículo en el que dos famosos ancianos de edad bastante avanzada, pero aún muy lúcidos, les recomiendan a los jóvenes de hoy no caer en el consumismo. Pepe Mujica (88) y Noam Chomsky (95) piden a los jóvenes que luchen por el futuro de la humanidad. Una lucha que no exige más que pararle al consumo desmesurado vigente en estos tiempos. ¿Lo harán?

Continuar leyendo «Juventud, un tesoro no tan divino»

El París de Emily y el París de las banlieues

En nuestra época, todas las grandes ciudades se caracterizan por un cierto nivel de apartheid. Los ricos suelen ser muy ricos y viven en barrios espléndidos. Los pobres en sus barrios exhiben su pobreza. Y aunque ambos grupos viven en espacios relativamente cercanos, sus mundos casi no se tocan, hay fronteras invisibles que limitan el movimiento de unos y otros más allá de cierto punto.

Continuar leyendo «El París de Emily y el París de las banlieues»

Un tanque de guerra en Ámsterdam

Desde hace varios días está este tanque en exhibición en una plaza del centro de Ámsterdam. Todos los que pasamos por ahí no podemos evitar detenernos un momento a mirarlo, con su aspecto de bicho raro, como de animal prehistórico. Es un objeto feo, estrambótico, que no casa dentro del ambiente plácido del lugar a esas horas del día. Todo el mundo le saca fotos, claro. La mayoría de nosotros no ha visto nunca un tanque de guerra de verdad, solo en las películas. Y este en particular, tiene una carga política fuerte.

Continuar leyendo «Un tanque de guerra en Ámsterdam»

Ahora que han entrado en escena los robots chateadores, #ChatGPT, ¿hay que tenerle miedo a la IA?

— Imagen de Markus Spiske, en Unsplash —

Hoy día las redes sociales en Internet permiten una difusión exponencial de información, una parte de la cual es mentira que al entrar en contacto con un número enorme de personas termina pareciendo verdad. Porque basta con que una cosa se repita muchas veces para que termine fijándose como cierta en nuestros humanos cerebritos. ¡Somos tan fácilmente manipulables! Por otro lado, una información, por verdadera que sea, que no se difunda, simplemente no existirá, porque desaparecerá en el maremágnum de datos que conforman la red.

Continuar leyendo «Ahora que han entrado en escena los robots chateadores, #ChatGPT, ¿hay que tenerle miedo a la IA?»

¿Que viva la guerra?

— Imagen de Alessandro Amignacco, en Unsplash —

Ahora que todo el mundo habla de guerra, de que hay que armarse más —como si no hubiera ya suficientes armas en el mundo— en estos momentos en los que hasta los pacifistas han hecho a un lado sus ideales de paz y pregonan que hoy la guerra a los regímenes tiránicos e invasores se ha vuelto inevitable…, qué esperanza queda para la paz.

Continuar leyendo «¿Que viva la guerra?»

PFAS – Químicos imperecederos que enferman y matan

— Zerohedge.com —

Desde que la industria usa los PFAS masivamente se puede decir que, nacemos, vivimos, respiramos, comemos, bebemos… y hasta defecamos con estos químicos que terminarán matándonos.

En español hay un proverbio popular que dice que lo que no mata engorda. Y la frase termina ahí sin explicar que lo que ‘engorda’ finalmente mata. En el caso del PFAS —un grupo de químicos que no se degrada nunca en el ambiente— la industria nos ha acostumbrado a gozar de sus beneficios (a engordar) sin mencionar los tremendos riesgos que tiene para la salud humana y del medioambiente.

Continuar leyendo «PFAS – Químicos imperecederos que enferman y matan»

¿Todos queremos más?

— Imagen de Macrovector, Freepik —

Lástima que ahora vivamos en épocas en que esto ya no es posible. Necesitamos aprender a conformarnos con menos si queremos salvar el planeta.

Según Séneca, un pensador de la antigüedad, el pobre no es el hombre que tiene poco sino el que desea mucho. Pero si le creemos a Séneca, entonces casi todos los seres humanos somos unos pobretones —hasta los multimillonarios como Elon Musk y Jeff Bezos— porque siempre deseamos más, y ojalá mucho más de lo que tenemos.

Un viejo tango de los años 50 del siglo pasado decía: Todos queremos más / todos queremos más / todos queremos más / y más y más y mucho más. / El pobre quiere más, el rico mucho más / y nadie con su suerte / se quiere conformar. Quienes tengan curiosidad por oír cómo suena la canción, en este enlace se puede ver al cantante argentino Alberto Castillo cantando, Todos queremos más.

Continuar leyendo «¿Todos queremos más?»

Las incertidumbres de la Historia

Un comentario a propósito de Lessons, la última novela de Ian McEwan.

Un gran inconveniente de la muerte es que te saca de la historia. Te has pasado la vida siguiendo los acontecimientos del mundo, y de repente es como si la película se parara y quedara la pantalla en negro. Este es el tipo de reflexiones que se hace hacia el final de su vida Roland Baines, el protagonista de la última novela de Ian McEwan, Lessons*. La muerte nos excluye de la narración histórica. Cuando uno se muere se queda sin saber qué va a pasar después.

No me propongo hacer una reseña de este libro, hay muchas y muy buenas en Internet. Solo me interesa destacar un aspecto crucial de la narración: cómo los sucesos mundiales dan forma a la vida y a los recuerdos de la gente. McEwan usa sin duda muchos elementos autobiográficos para componer al personaje de Baines. Ambos nacen en Inglaterra en 1948 y tienen una infancia comparable. Al reflexionar sobre la vida particular de un individuo (Baines), el narrador reflexiona sobre el periodo histórico que le ha tocado vivir, desde el final de la Segunda Guerra mundial hasta la pandemia.

Continuar leyendo «Las incertidumbres de la Historia»